sábado, 28 de agosto de 2010

Dos de mis personas favoritas

"No esperemos ningún resultado, disfrutemos del trámite"

Esa Diablura

"Acá no importa si sos gorda, flaca, alta, baja, fea, pobre... solo impora que sepas bailar". María profesora de Lengua y Literatura en un colegio secundario, desvía la mirada hacia la pista de baile. Quince parejas bailan abrazados de manera estrecha -tango milonguero- "Tengo mil novias" de Enrique Rodríguez y Armando Moreno. María la tararea mientras sus ojos recorren las mesitas alrededor de la pista de baile, esperando que algún hombre le cabecee para ir bailar.
Hoy, miércoles de trampa, la gente que baila es en su mayoría casada. “Dicen que ‘salen tarde de la oficina’ y vienen acá”, cuenta Claudia, la señora que cobra las entradas en el Salón Canning de Palermo. “El baño se vuelve un lugar especial. La gente viene de traje uy se cambia. Después cuando se van, se vuelven a cambiar y así es como si nunca hubieran venido”.
Hay un receso de 30 segundos en el que pasan música pop. Los bailarines vuelven a sus mesitas y descansan. El tango empieza a sonar de nuevo. Los hombres miran alrededor y les cabecean a las mujeres con las que quieren bailar porque “está muy mal visto que un hombre se acerque a la mesa”. Si la mujer no quiere, se hace distraída. “Así nadie sale lastimado, se resguarda mucho la intimidad”, dice María, apasionada por el tango desde chiquita. “Le pedía siempre a mis tíos que me enseñaran a bailarlo”, dice.
A pesar de ser totalmente de día, la luz dentro del salón es tenue, las cortinas están cerradas y alumbran el lugar unas lámparas que dan una luz amarillenta. En uno de los rincones hay una barra llena de mozos con chaleco rojo y camisa blanca. “Los mozos ya nos conocen todos y trabajan en diferentes milongas”, cuenta Antonio, un español de unos 60 años que enseñó tango por 15 y se vino a vivir a Argentina en el ’99. Las paredes del Salón Canning están empapeladas con cuadros y fotografías de bailarines de tango. La gente que baila es de todos los tipos. Están aquellos que llevan un atuendo tanguero: polleras por la rodilla, medias de lycra y musculosa, todo negro. Y también están los que siguen con el traje del trabajo, o mujeres en jean y remera informal. “Podés ver a un mamarracho bailar con alguien muy bien vestido, no importa nada”, dice María.
“Acá no hay pasos de memoria, es un sentimiento, un día lo bailas de una manera y otro de otra; solo hay que saber llevar a la mujer”, dice Antonio. La pista confirma su teoría. Nadie baila el tango igual; hay más aferrados, más distantes, los que bailan con los ojos cerrados, concentrados, y los que se miran fijamente como si estuvieran enamorados. “Uno se va mimado de la milonga, recibimos abrazos, halagos, y aunque no sean verdad, uno se va muy contenido”, dice María mientras se cambia los zapatos de taco por unas botas chatas. Los zapatos de taco no se sacan a la calle, sino se arruina la suela. María se queda un rato sentada cantando “esquinas Porteñas”, de Ángel Vargas. Una pareja joven, bien vestida, en la mesa de al lado miran entusiasmados el show. “Algunos vienen por esnobismo, pero sino sentís la pasión del tango…”, dice mirando a la pareja. “cada vez se llena más de extranjeros, quedan pocas milongas sin descubrir. ‘La Viruta era muy linda, hay muchísimos jóvenes, de 20 años muchos, pero ahora se está llenando de turistas y perdió el atractivo”.
Antonio habla del tango como un porteño de pura cepa. En España formó parte de un grupo tanguero, “2x4”, y hacían giras. “Para mí es la única droga que no perjudica, un orgasmo que dura 3 minutos”, declara riéndose. María en cambio, mira la pista con cierta nostalgia mientra tararea y dice: “las verdades que dice son impresionantes, es una pinturita de la vida”.
El salón se vuelve más oscuro. Son las 7 de la tarde y cada vez llega gente mejor vestida para bailar. Se abrazan, de manera muy estrecha, ya no quedan de aquellos distantes. Todos con los ojos cerrados. Una verdadera adicción. Diría Borges: “esa ráfaga, el tango… esa diablura”.

Estatizar El Mundo

(Archivo 2008)

El gobierno decidió estatizar los fondos de las AFJP, eliminar el sistema privado de jubilaciones y volver a un régimen estatal. Carlos Mira, un analista económico del newsletter virtual Economía para todos dirigido por Roberto Cachanosky, intenta explicar esta medida inesperada después de muy poco tiempo de que el gobierno haya dado la opción de elegir el sistema privado o estatal. El proyecto se pasará al Congreso dentro de los próximos días y el Cobismo ya anunció que votará en contra. Mientras tanto, las AFJP no salen de su asombro; se enteraron de la noticia en los diarios, el gobierno nunca se acercó.
La confusión se apoderó de muchos de los trabajadores activos y en relación de dependencia; hay mucha desconfianza de donde irán a parar sus ahorros.

¿Qué es lo que establece la ley exactamente?
La estatización de los fondos depositados en las AFJP, es decir pasar a la administración de un régimen de reparto público las jubilaciones de los trabajadores que hoy están en actividad.

¿Cómo va a funcionar?
No hay demasiadas precisiones al respecto, pero los antecedentes indican que va a funcionar como un sistema de reparto tradicional en los cuales los trabajadores en relación de dependencia y los activos van a tener que resignar una parte de su ingreso a una agencia del estado sin que conserven el derecho de propiedad sobre su aporte sino simplemente una expectativa futura a cobrar, lo que la ley dice que le van a pagar cuando ya no trabajen.

Boudeau, titular de la Anses, dijo que van “a dar por terminado el experimento fracasado del régimen de capitalización en la Argentina”. ¿Falló el sistema capitalista o fallaron las personas?
Si este señor piensa eso, el verdadero fracasado debe ser él, y su fracaso empieza por la ignorancia que supone no conocer el sistema capitalista. El sistema de AFJP fue puesto en funcionamiento en la Argentina a mediados de la década del 90 y con las concesiones que debió hacerse a la estatista mentalidad promedio de la Argentina, lo que se logro aprobar fue una desfiguración de un verdadero sistema capitalista. Sin embargo, dio un enorme resultado en términos de rentabilidad a los trabajadores aun en actividad a tal punto que el capital acumulado, y ahora a punto de ser estafado por el estado, es de 30 mil millones de dólares. Si al señor Boudeau le parece un fracaso que un sistema, llámese como se llame, logre acumular semejante capital, en un país que se dedica a expulsar inversiones en vez de atraerlas, entonces no comparto la definición de fracaso que tiene el señor Boudeau. Además, el sistema podría haber dado, mientras los mercado mundiales “volaban”, un rendimiento mucho mayor. Pero el sometimiento a la tutela estatal que tuvo el sistema privado, que prácticamente “a punta de pistola”, obligaba a las AFJP a comprar títulos públicos de la deuda argentina, títulos que no valen nada, es lo que ha hecho caer la rentabilidad del sistema. O ¿acaso el gobierno pretende que creamos que los portafolios de los afiliados perdieron rentabilidad porque estaban compuestos por las acciones de Lehman Brothers o el City Bank? En realidad el rendimiento de los portafolios de los afiliados no fueron mayores especialmente en el último tiempo, precisamente por estar compuestos en el 30% por los bonos que emite el mismo gobierno que ahora ha decidido confiscar los ahorros, y que hasta el día de hoy obligaba compulsivamente a las AFJP a comprar. Si el señor Bordeau define a eso como un “fracaso” entonces estoy de acuerdo que es un fracaso. Otra de las ignorancias manifiestas que surgen de lo expresado por el señor Bordeau es el hecho de creer que una inversión en un sistema de capitalista jubilatorio se puede medir por el resultado de las devaluaciones financieras de 2 meses cuando dichos rendimientos deberían ser juzgados a la luz de los resultados de 30 años de trabajo.

¿Es legal? ¿Cuándo pase al Congreso tendría que ser declarada inconstitucional? ¿Y si esto no pasa?
Este proyecto es un “mamarracho”, otro más de aquellos de los que tiene acostumbrados este gobierno confiscador y avasallante de los derechos individuales. La historia de la Argentina demuestra que el único estafador, y no solamente en materia de jubilaciones, ha sido el estado o mejor dicho, las personas que usan su nombre para, sentándose en sus sillones, robarle el dinero a la gente. Esta más que claro que en materia de jubilaciones la estafa y el robo a la que han sido sometidos los jubilados actuales y sobre las personas que hoy trabajan es de una magnitud tan enorme, que no se como les da la cara y la vergüenza para hablar. En realidad, el Congreso, si lleva el nombre de tal, debería rechazar este proyecto, y si lo aprueba (cosa que es muy probable), la justicia, que es la verdadera defensora del espíritu de la constitución, debería mandarlo al tacho de basura.

¿De qué manera va a beneficiar a la Argentina esta ley?
Los únicos que se van a beneficiar con la sanción de esta ley son los Kirchner, y si logran hacerle creer al país, aunque más no fuere, que los dineros se los van a sacar a los futuros jubilados para pagar otras cuentas y deudas del estado, les aconsejaría que “firmen”… es mejor que la gente termine creyendo eso, aunque el hecho no disimularía el robo, a que la gente crea lo que verdaderamente es, que se lo van a llevar ellos.

Hace poco se dio la opción de que las jubilaciones se pasaran a donde las personas quisieran (estado o privada). ¿Cómo se explica que ahora se pase una ley para que haga obligatoria el pase de las jubilaciones al estado?
La única explicación posible es que los Kirchner disfrazaron la “libertad de elección” en un primer paso que evidentemente no les alcanzó: con su prédica de rencor, creyeron que mucha más gente iba a abandonar el sistema privado, entonces ahora fueron por todo compulsivamente.
Cristina no le dio importancia a la caída de la economía mundial de las semanas que pasaron y se jactó de la buena posición de la Argentina. ¿Cree que esta medida fue tomada a raíz de esa caída?
Cristina no tiene la menor idea de lo que habla. Dice A cuando le conviene, y Z cuando no. Primero dijo que la Argentina estaba “firme en la marejada” y se reía burlonamente de lo que llamó el “Efecto Jazz”. Ahora aprovecha la volada de una crisis financiera a la que no le dio importancia, que no entiende y que por supuesto no pudo prever, para echar mano de los ahorros de los Argentinos y con eso pretender ganas las elecciones del año que viene, para seguir pagando los votos como es su costumbre.

Si los ahorros de la gente que estaban en las AFJP ahora las tiene el gobierno, ¿quién paga la jubilación?
En teoría debería ser el Estado el encargado de pagar las jubilaciones. Claro que por supuesto es la misma teoría que decía que se las tendrían que haber pagado a nuestros abuelos y a nuestros padres, y allí están, cobrando $600. Gloria y loor al gran protector de los que no tienen nada, ¿no? (se ríe)

Cuando el gobierno de Menem creó las AFJP, todo el PJ, incluyendo los Kirchner, lo apoyaron. Lo mismo pasó con la ley de los DNU y Cristina (en contra siendo senadora, a favor siendo Néstor Kirchner presidente). ¿Qué imagen deja este gobierno en la gente?
Que lo único que les importa es la plata y el poder. Un gobierno oportunista.
Ahora que la AFJP no puede operar en la bolsa por 7 días, ¿qué va a pasar con los jubilados que cobren en los próximos? La influencia del sistema de AFJP sobre los jubilados que cobren es aun muy pequeña porque el sistema tiene 12 años de antigüedad y el porcentaje ponderado de influencia de los ahorros en las AFJP contra toda una vida de trabajo no llega al 50%. Pero, se supone que los cráneos que reglamenten esta ley deberán establecer algún sistema para que esas personas se hagan de su dinero.

¿Cree que esta medida puede desencadenar otra crisis como la del 2002?
No, son materias diferentes. En lo que debería desencadenar es en una verdadera rebelión civil de la sociedad que debería decirle basta al robo, al avasallamiento de los derechos individuales, a la falta de seguridad jurídica, a la negación del derecho de propiedad… pero en el fondo lo que los Kirchner hacen, lo hacen porque la mentalidad media de la sociedad aun cree en la idolatría del estado. Cómo alguien puede dudar en materia de jubilaciones, entre un sistema que reconoce el derecho de propiedad de los aportes como el sistema de capitalista y otro que lo desconoce entregando esos dineros a un fondo común que, ¿adivinen dónde va a estar? Sí sí, delante de las manos de un burócrata… ¿Y qué es lo que sucede cuando un burócrata se encuentran con una bolsa de dinero adelante suyo? La historia de la Argentina demuestra que se la lleva.

¿Cuáles serían las consecuencias de esta ley?
Afortunadamente, para saber las consecuencias de una ley como esta en un país como la Argentina, no hace falta ser especialista económico ni actuario. Lo único que hay que tener es un libro de historia, y ver que paso cuando el estado fue el que administro el fondo de las jubilaciones. A los que tienen abuelos, ir a preguntarle a los abuelos, a los que tienen padres grandes, preguntarles a ellos. No hay que proyectar el futuro para saber las consecuencias de esta ley, hay que mirar el pasado. Las cajas de jubilaciones, el 1er sistema jubilatorio orgánico en manos del estado, fue saqueado por Perón para cubrir necesidades del barril sin fondo que el General ya había empezado a crear. El sistema de jubilaciones y pensiones creado durante la dictadura de Onganía también terminó en bolsillos privados o financiando proyectos inverosímiles. Desde que estuvo en vigencia el sistema de capitalismo, se crearon 26 administradoras de fondos. Al día de cometerse este delito confiscatorio quedaban 11. La reducción de 26 a 11 se hizo sin que se registrara un solo inconveniente, sin que hubiera un solo juicio, sin que los afiliados perdieran un solo peso. Habrá que ver si los 30 mil millones de dólares de los cuales hoy el estado se apropia serán devueltos cuando la gente que los aporto ya no trabaje. Pero, los Kirchner tienen un consuelo, para ese momento ellos ya no estarán en el gobierno.

Los rincones de La Redonda

(Archivo 2008)

El aroma a salsa de tomate invade el olfato mientras Magdalena hunde su cucharón en la cacerola y le sirve arroz al siguiente hombre en la fila. Son las 19.05 del lunes 10 de agosto y de Belgrano, empezó hace 5 minutos, como lo viene haciendo los últimos 6 años.
“Somos alrededor de 30 voluntarios que venimos que venimos todos los días a ayudar en el comedor de Cáritas”, cuenta Magdalena Abud, encargada del comedor, mientras sirve otro plato y sonríe a quien lo recibe. En la fila y en las mesas se pueden contar 80 hombres mayores de 30 años. Muchos de ellos no llevan calzado y su rostro delata las adversidades sufridas por vivir en la calle: sucio, cortado y avejentado. Se sientan en grupos de 3 ó 4 pero no se hablan; cada uno termina su propio plato y guardan pan en sus bolsillos. “Este comedor es solo para caballeros. Sabemos que las mujeres, especialmente aquellas con hijos, reciben mucha ayuda e organizaciones gubernamentales que prescinden los hombres. Además, el porcentaje de hombres en la calle es mayor”, explica el padre Sergio Sarza, asesor de Cáritas parroquial.
Hoy no son 30 los voluntarios, apenas 13 están presentes del grupo más grande de la parroquia. “El voluntariado obviamente no es obligatorio, de manera que muy pocas veces llegamos a ser la totalidad de los voluntarios ayudando”, dice Magdalena. Los voluntarios presentes del día de hoy se las arreglan para servir el arroz con salsa y un poco de pollo a los desamparados. Lo único que se p uede oír es el ruido de los cubiertos contra los platos de metal y un eventual vaso que se cae al piso y es levantado con rapidez. “Yo duermo en las escalinata de la parroquia pero aquel –señala- viene desde San Fernando, hay muchos de allá”, comenta Martín, de 32 años, que asiste a las cenas de “La Redonda” hace ya un año.
Sin embargo, comer no es lo único que se lleva a cabo en el comedor. El voluntariado intenta establecer una relación de empatía con aquellos que asisten a las cenas. “Comida no es lo único que les falta. Todos los días cinco hombres son derivados a la asesora social para que puedan hablar, se busca la promoción humana”.
El comedor funciona gracias a las donaciones que los vecinos del barrio hacen todos los meses. Desde comida hasta la ropa y productos de higiene personal, se intenta derivar todo a estos hombres. Grandes empresas, como Molinos, donan kilos de comida por mes. La colecta total de comida en el mes de julio fue de 5400 kg y más de la mitad fue consignada al comedor que sirve alrededor de 1920 cenas por mes. El resto de la comida es enviada a hombres del Servicio Interparroquial de Ayuda Mutua (SIPAM), instituciones de Belgrano y Cáritas, provincia de Buenos Aires y al interior del país.
Por la ventana del comedor se puede observar los árboles de Belgrano bañados por el sol, gente caminando por la “feria hippie” de Juramento y Vuelta de Obligado, alumnas de colegios privados tomando un helado en la heladería vecina. Si se vuelve la mirada, la imagen es otra. Hombres intentando alargar su cena, mojando pan en la salsa aspirando saciar el hambre de todo un día, con tuvo en el mentón y tierra debajo de las uñas.
A las 19.40 el servicio se da por terminado y los platos se acumulan en una olla con agua hirviendo. De a uno, los caballeros se van yendo por donde entraron, cada uno a su barrio, esquina, escalinata para dormir. En el comedor queda sólo el ruido del agua que moja los platos y vasos y un olor a detergente mezclado con el de arroz hervido.

domingo, 8 de agosto de 2010

The Arcade Fire: Retrato de la Vida

Cualquier persona que quiera formar una banda en estos tiempos debería hacerse un favor y escuchar a esta magnífica banda antes de intentar cualquier cosa. Desde una humilde posición Arcade da cátedra de cómo hacer música genial -y cuando digo genial me refiero a su más literal definición: del genio- hace ya 6 años con su álbum debut, Funeral, en el 2004. 
El pasado 5 de agosto frente a un Madison Square Garden en el que no entraba un alfiler, los canadienses se volvieron a presentar en vivo por primera vez después del lanzamiento de su último disco: The Suburbs. El show fue transmitido en vivo por YouTube para todos los fanáticos del mundo como vos y como yo que no vivimos en Nueva York y lo disfrutábamos mientras nos tomábamos un nesquik.
Ready to Start le dio el inció a un show que duró apróximadamente 2 horas. Win Butler se mostró carismático, hablando con el público cada vez que tuvo una oportunidad. En "We Used to Wait" camino por entre medio del público 3/4 partes de la canción y salió con apenas 3 pelos despeinados. "Vieron que siempre está esa persona que te dice, 'disculpa, podrías dejar de bailar? Quiero ver el show. Bueno, tambien está la persona que te dice 'disculpa estoy intentado disfrutar de un puto concierto de rock'", y con esa cita le dieron comienzo a "Neighborhood #3 (Power Out)" unos de los mejores momentos del recital. La seguidilla Rococo + Intervention fue cercano a lo épica, especialmente cuando se tocaron los primeros acordes de Intervention, el Madison Square Garden se volvió loco. Régine Chassagne, esposa de Win y principal vocalista femenina, se lució en canciones como "Haiti" y "Sprawl II (Mountains beyond Mountains)" cantando en ese agudísimo tono característico que posee. En Sprawl los sorprendió un incidente que los obligó a interrumpir la canción para luego volver a empezar: "Paren, paren, paren, paren. Música en vivo, música en vivo. Esto es lo que pasa con la música en vivo, se nos rompió la batería, así de en vivo es. Pero esta canción es jodidamente buena así que la vamos a empezar de nuevo. Y ustedes van a decir 'te acordás cuando fui a ver The Arcade Fire y tocaron el primer minuto de su canción y tuvieron que empezarla de nuevo?' Fue el mejor momento de mi vida". Y realmente lo fue, Chassagne le dio justo en el blanco esta vez (la primera había estado un poco floja de fuerza). Capítulo aparte se debe dar a Will Butler, hermano del cantante. Este joven tiene una cantidad de energía que podría alumbrar a la ciudad de Buenos Aires completa por un mes. En absolutamente todas las canciones salta de un lado para el otro, golpea los tambores hasta rasgarlos, en un momento hasta comenzó a correr alrededor del escenario mientras golpeaba un bombo (ver video).


Hay una imagen que se me quedó grabada en la memoria: ya casi en el final de Sprawl II, Régine agarro unas cintas de colores y empezó a revolotearlas por todo el escenario mientras ella bailaba y daba vueltas con sus ojos cerrados y sonreía. Tenía un vestidito que brillaba con las luces y la hacían parecer una niña. Entonces ahí me di cuenta: los recitales de The Arcade Fire son un fiel reflejo de como debería ser la vida: feliz, con luces, dando vueltas y con muchos colores. Y bailando, sobre todo bailando. The Suburbs es Win Butler llorando de alegría. Llorar de la alegría porque pasan cosas buenas. Y llorar de la alegría porque existen bandas como esta para recordarnosló.




Lista de temas (links a videos del concierto):
-Ready to Start
-Neighborhood #2 (Laika)
-No cars go
-Haïti
-The Suburbs
-Crown of Love
-Intervention
-We used to wait
-Month of May
Encore
    -Neighborhood #1 (Tunnels)
      Faltaron:
      The Suburbs (2010)
      -Half Light II
      -Modern Man
      -City with no children
        Neon Bible (2007)
        -Ocean of Noise
        -(Antichrist Television Blues)

          Momentos Destacados:
          -Haïti y la guitarra acústica
          -Rococo + Intervention
          -We used to wait y Win Butler caminando entre la masa de gente
          -Keep the Car Running
          -Sprawl II y el incidente con la batería